Ya corren por los cables, aunque sea en pruebas, porque cada cabina tiene que completar 100 horas de vuelo antes de cargar pasajeros. Pero está cada vez más cerca el día. En Cantur confían en que la infraestructura ejerza un importante efecto llamada para este verano cuando está prevista su entrada en funcionamiento, si es que esta vez se cumplen unos plazos tres veces retrasados. Las dos líneas de telecabinas que permitirán a los visitantes gozar del Parque de la Naturaleza suspendidos desde lo alto ensayan desde hace 10 días sus idas y vueltas: las que permitirán recorrer el 70% del recinto a 15 metros del suelo y traerán consigo «un cambio en el concepto» de vivirlo.
Así lo espera, al menos el director general de Cantur, Javier Carrión, que anda estas semanas revisando detalles en torno a la nueva atracción, los «que no tuvo en cuenta el equipo del PP» que arrancó este proyecto con la empresa mexicana Transportes Alternativos de Cabárceno en 2014. Pormenores que, en realidad, no son tal, puesto que supondrán un aumento importante del número de aparcamientos junto al espacio de los elefantes, que ahora cuenta con 65 plazas «mal pensadas». La cifra se doblará para llegar a las 130, aunque se cambiará el aspecto del parking, para hacerlo «más amigable».
Cangas de Onís (Asturias), Grazalema (Cádiz) y Cabárceno (Cantabria), son algunos de los pueblos favoritos para una escapada rural.
Durante la crisis el turista español volvió a redescubrir los destinos de corta distancia y rurales. Esta Semana Santa el crecimiento en alojamientos rurales (a pesar de que el buen clima ayudó sobre todo a las zonas costeras) tuvo un incremento de dos puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior y una ocupación del 70%; según el portal Toprural.
Otro de los portales de alojamientos rurales más visitados,Escapadarural.com, ha presentado su ránking de destinos más buscados en el primer trimestre de 2015. Para extraer estos datos ha analizado las búsquedas que se han hecho los últimos tres meses, tanto por zona turística de interés como por municipio, creando así un listado de los 100 pueblos favoritos para el turismo rural y las 100 zonas de interés más buscadas dentro del portal. En el mapa superior presentamos el top 10 de cada uno de ellos.
De acuerdo con los datos, Andalucía, Castilla y León y Asturias, son las comunidades cuyos pueblos han suscitado mayor interés en el portal en ese periodo. Entre los diez pueblos más buscados, lidera el ranking la localidad asturiana de Cangas de Onís, seguida de Grazalema (Cádiz) y Cabárceno (Cantabria). La representación asturiana repite en el cuarto puesto con Llanes, y destacan especialmente los pueblos andaluces también con la quinta, sexta, novena y décima posición, que corresponden, en orden, a Ronda (Málaga), El Bosque (Cádiz), Aracena (Huelva) y Cazorla (Jaén). El resto de puestos de la clasificación lo completan Potes (Cantabria) y Alcalá del Júcar (Albacete) en séptima y octava plaza, respectivamente.
Se han editado en formato digital y realizado una tirada de 15.000 ejemplares Guías Valles Pasiegos
El Grupo de Acción Local de los Valles Pasiegos ha editado cinco nuevas Guía Temáticas que tiene por objetivo promocionar el conjunto de atractivos con los que cuenta esta zona de Cantabria, destacando sus paisajes y naturaleza, patrimonio arquitectónico, paisajístico, cultural, o etnográfico, entre otros muchos, que con el paso del tiempo se ha convertido en un referente en los diferentes circuitos turísticos.
En este sentido, las nuevas guía editadas son las de Museos y Centros de Interpretación, Naturaleza, Patrimonio Arquitectónico Nobiliar y Religioso, de Productos y Productores, y una denominada Señas de Identidad. Las mismas se han editado en formato digital y pueden descargarse en la pestaña Publicaciones, y también se han impreso 15.000 ejemplares para repartir en ferias, oficinas de turismo y empresas del sector.
La Guía de Museos y Centros de Interpretación realiza un recorrido por los diferentes centros que los visitantes pueden acceder, conociendo de primera mano los valores esenciales de la naturaleza pasiega, su cultura, arquitectura, trajes tradicionales, leyendas o la excepcional herencia prehistórica paleolítica ligada al arte rupestre.
Por su parte, la Guía de la Naturaleza detalla la generosa variedad de paisajes con los que cuenta este territorio, así como la biodiversidad de sus hábitats y especies. En cualquier caso, el factor humano que a lo largo de más de cinco siglos de ocupación y de aprovechamiento del espacio agrario y montano, se constituye como un elemento clave a la hora de interpretar las características de la naturaleza comarcal.
La Guía de Patrimonio Arquitectónico Nobiliar y Religioso, además de realizar un recorrido por los principales atractivos en este campo en Valles Pasiegos, es un referente para entender la evolución histórica, económica, social y cultural de la comarca. Es además un reflejo de los procesos que se han ido sucediendo hasta definir la imagen presente y rasgos identitarios, así como el resultado de la superposición de distintos regímenes económicos y sociales.
Leer más: Valles Pasiegos presenta cinco nuevas Guía Temáticas para conocer la comarca